Escuela: CETis Hermanos Aldama
Materia: Lectura y expresión Oral
Integrantes:
Miguel Ulises Martínez Delgado
Andrés Felipe Serrano Angulo
Luis Francisco Alvarado
Omar Muñoz
Osvaldo Martínez
Oscar Abraham Flores Flores
Grupo: 1°L
Maestra:
Laura Santos Ruiz
Julio 28,
2007
Llovizna (México,
1977, 81 minutos). Dirigida por Sergio Olhovich.
Eduardo es un hombre cuarentón. Está
casado con una hija y tiene además una amante joven. Tiene el trabajo
de cobrador. Es un hombre común (igual a su amante, una chica vulgar y
corriente, poca simpática), hostigado por sus jefes y su amante.
Lo conocemos en un cuarto de hotel. Su
jefe lo he mandado ir de viaje para cobrar una cantidad de 100,000 pesos en
efectivo. Se aprovechó de la oportunidad de hacer que le acompañara su
amante Luisa. Logra cobrar la cantidad pero luego él y Luisa se riñen. Ella,
enfadada, se decide volver al D. F. por avión. Por eso Eduardo tiene que
ir solo en su furgoneta de vuelta a la ciudad, un viaje de toda la noche.
Conocemos después a una familia de
indios campesinos en el velorio y el entierro de una chica de muy pocos años. Luego
del entierro el padre de la chica y sus tres hijos adultos se encaminan rumbo a
México adonde trabajen como albañiles. No tienen carro y andan al lado de
la carretera pidiéndoles a los conductores que los lleven.
Eduardo anda en su furgoneta con el
maletín cargado de dinero debajo del asiento y con una pistola en el guantero. Se
desvía del cauce para evitar un obstáculo y la furgoneta se atasca en un
lodazal. Los indios se presentan y le ofrecen sacar la furgoneta en cambio
que los lleve a la ciudad. Empieza a llover. Eduardo acepta la
propuesta.
Los indios se hablan entre sí en su
idioma indígena y uno lleva un machete. El indio padre de la muchacha
muerte está muy borracho y habla solo, algo alterado. Eduardo se pone
receloso. Al pedido de los indios, detiene la furgoneta para que puedan
orinar al lado de la carretera. Eduardo se vale de la oportunidad para remover
los fajos de billetes del maletín y meterlos en los bolsillos de su saco. Sin
embargo se da cuenta que uno de los indios ha visto la operación y al ponerse
en camino de nuevo los indios se hablan animadamente.
Anteriormente, antes de la bronca
entre Eduardo y su amante Luisa, gozaron de una exhibición de la danza india en
la plaza de la ciudad a la que habían acudido para efectuar la cobranza. Aparentemente
estar a solas en la carretera con un manojo de indios de noche es otra cosa.
El compás de los limpiaparabrisas
sigue igual que la lluvia. Eduardo se adormece y mientras las pesadillas
se entreveran con la realidad se desarrolla una tensión auténtica.
La tensión se aumenta por el ambiente
que se va estableciendo a todo lo largo de la película mediante noticias y
habladurías de asesinatos, atracos, huelgas y oficiales corruptos. Las
gentes no conocidas no son de confiarse. En un poblado en la ruta Eduardo se
detiene a pedir ayuda del cuerpo policial pero resulta peor aun que la
incertidumbre que le acosa encerrado en la furgoneta con los indios. La cosa
sigue en el surco inexorable hacia su trayectoria desdichada e irónica. Bien
hecho.
Reseña:
Libro Llovizna
Son 13
Cuentos que provocan sensaciones agridulces. Llovizna son relatos que Edson
escribió en la ultima década y que están divididos en tres partes: Llovisna
sobre asfalto, cuentos que ilustran el caótico y maravilloso distrito federal;
Llovizna sobre tierra, historias que tienen como escenario a su pueblo; Y Llovizna
sobre Pid, que retrata la inmigración.
Se habla y
escribe en el papel de los sentimientos no gratos o que quieren olvida lo
individuos, gracias a la impertinencia y a la arrogancia del amor.
Inicialmente
Llovizna estaba conformado por 25 cuentos, después quitaron 7 y finalmente se
quedo con 13.
Vivir en el
extranjero provoca una situación interesante redefine la relación con tu
cultura e idiosincrasia, se relaciona sobre la realidad de un país.
Estructura
del texto
Titulo: Es la parte del texto que
resume en unas cuantas palabras la información que presenta (En este caso el
titulo es Llovizna).
Introducción:
La introducción es la parte del texto que hace la presentación del tema que se tratara y los aspectos relevantes del mismo
(En este caso se trataran 13 cuentos).
Objetivo: Su
objetivo es provocar sensaciones agridulces en el lector de traiciones,
lujuria, envidias, celos, miedo y muerte.
Tipo de
texto
Literario:
Son aquellas en los que se manifiestan la ficción poética y lo literario, ya como
elemento fundamental (como en la poesía) a secundario (como determinados textos
históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el
cuento o relato, el teatro y el ensayo literario.
Se
clasifican en narrativo, liricos y dramáticos.
Autor Biografía
de Edson Lechuga
Edson
Lechuga nació en Pahuatlán de Valle, Puebla, México en 1970. Es licenciado en
Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y en Periodismo por la U.
de San Martín, Lima. Trabajó en Expreso y Frecuencia Latina TV (Perú) y ha
colaborado en revistas como Pie Izquierdo, El viejo topo, Quimera, Letras
Libres, Número Cero, Lateral, Clarín y en periódicos como El País, El Periódico
de Catalunya, La Jornada o El Universal. Reside en Barcelona y ha sido
articulista de Mundo Hispano y Tribuna Latina. Desde 2009 es editor-coordinador
de PS. Actualmente realiza el Máster de Experto en ELE.
BILIOGRAFÍA
Novela:
Luz de
luciérnagas
Gotas de
Mercurio 2012
Relato:
Luz de
luciérnagas 2010
Llovizna
2011
Literatura
infantil:
Elefantes y
Papalotes 2011
Poesía:
El canto de
los búhos 2001
SERGIO OLHOVICH
Productor, director, guionista de cine y
televisión. Hijo de padre ruso y madre mexicana, nació el 9 de octubre de 1941
en la isla de Sumatra, Indonesia.
Durante su infancia vivió en varios
países de Centroamérica: Colombia, Venezuela y Ecuador; en los que realizó sus
estudios primarios.
En México cursó los estudios
secundarios y después de un año de residencia en París, donde estudió francés,
regresó a la Ciudad de México e ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria
número seis, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó estudios de Dirección Teatral y
Actuación con Seki Sano, y el primer año de la carrera de Sicología en la UNAM.
En 1961 inició estudios de Derecho
Internacional en la Universidad de la Amistad de la Unión Soviética.
Tres años más tarde comenzó los estudios de
Dirección de Cine y Televisión en el Instituto de Cine de la Unión Soviética. En ese país se desempeñó como asistente de
dirección del filme soviético Viviremos hasta el lunes (Dir. Stanislav
Rostotski, 1967), además de haber realizado durante sus años de estudiante,
junto con otros compañeros, los ejercicios académicos: La llovizna, La muerte
de Artemio Cruz y La plaza roja, entre otros.
Director: Sergio Olhovich
Guion: Juan de la Cabada y Sergio
Olhovich
Interpretes:
Aaron Hernan
Armando Zumaya
Delia Casanova
Martin Palomares
Salvador Sánchez
Silvia Mariscal
Productor: Conacine
Musica: Raul Lavista
Fotografia: Rosalio Solano
Montaje: Alberto Valenzuela
1977
25 de diciembre muerte de el gran
Charles Chaplin
2 de noviembre: la peor tormenta de la
historia de Atenas causa caos y mata a 38 personas.
22 de noviembre: en Estados Unidos
se conectan los tres primeros nodos de ARPAnet, lo que finalmente se convertirá
en internet.
1 de octubre: en Estados Unidos, el
futbolista brasilero Pelé juega su último partido profesional como miembro del
equipo Cosmos de Nueva York.
25 de mayo: se estrena la película
La Guerra de las Galaxias, que será el inicio de la saga Star Wars
10 de marzo: un grupo de astrónomos
descubre anillos alrededor de Urano.
28 de marzo: España y México
reanudan sus relaciones diplomáticas después de 38 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario